Desarrollo
Tecnologías en Mansarovar Energy
En Mansarovar Energy, mediante el Contrato de Asociación Nare, realizamos la explotación de los campos Nare Sur, Under River, Jazmín, Girasol, Abarco y Moriche; en la actualidad tenemos campos con un periodo largo de explotación, Nare Sur y Jazmín, los cuales se encuentran en una etapa avanzada de explotación ya que la mayoría de sus pozos cuentan con más de 12 ciclos de inyección y su productividad es cada vez menor. Otros campos como Girasol, Abarco, Under River y Moriche se encuentran en una etapa media de producción, donde la mayoría de sus pozos cuentan entre 8 – 12 ciclos de inyección de vapor. Una vez los campos alcanzan su pico de producción, es normal observar un mantenimiento de la producción por algunos años y luego una declinación de la misma.
Los campos de la Asociación Nare están caracterizados por ser yacimientos someros, altamente estratificados (intercalaciones de arena – arcilla), de baja gravedad API (11 to 14 °API), viscosidades entre 800 –15000 cP a condiciones de yacimiento y bajas productividades en condiciones frías. Por esta razón, los procesos térmicos tienen que ser aplicados desde el inicio de su explotación, en donde la Inyección Cíclica de Vapor es utilizada para calentar el crudo en el yacimiento, reducir su viscosidad y mejorar la productividad de los pozos.
En Mansarovar Energy hemos probado las siguientes tecnologías: Inyección de Espumas o Surfactantes, Inyección de Gel Cementante, Inyección de Nitrógeno simultáneo con el vapor, “Pulse Tubing”, Inyección Continua de Vapor, entre otros. Algunas de estas con buenos resultados a nivel da campo, otros que se encuentran en etapa piloto y/o evaluación, y otros en etapa de investigación.

Gel Cementante
Este es un fluido que, con activadores, se solidifica o se transforma en altamente viscoso, y básicamente actúa como un reductor de porosidad y permeabilidad, el cual es inyectado dentro del empaquetamiento con grava para crear zonas selectivas para la inyección de vapor.
Esta tecnología consiste en inyectar un gel que soporta altas temperaturas en frente de una arcilla con el fin de aislar las arenas estimuladas de las que no, para luego inyectar vapor en el pozo y poder contactar estas últimas.
La aplicación de esta tecnología empezó en Campo Jazmín desde 2012 con muy buenos resultados a nivel de campo, reduciendo la declinación anual de 15% a un 9.6% aproximadamente en los pozos donde fue aplicado. Esta tecnología aplica únicamente para pozos convencionales. Actualmente, se encuentra en pruebas en otros campos de la Asociación siguiendo una nueva metodología para la selección de pozos candidatos para mejorar la tasa de éxito.
Inyección de Espuma
Este es un sistema disperso, donde la fase continua es un líquido y la fase dispersa es el gas. El líquido atrapa al gas en lo que se conoce como burbujas. La espuma tiene un efecto auto-divergente, debido a que su viscosidad aparente es fundamentalmente dependiente de la permeabilidad y porosidad del medio. A mayor permeabilidad y porosidad mayor viscosidad de la espuma, mejorando el bloqueo de gas, vapor o influjo de agua.
Este proceso consiste en controlar y limitar el flujo de vapor hacia las zonas de alta permeabilidad y permitir estimular zonas no drenadas. Así mismo, ayuda a controlar el influjo de agua y aumentar la movilidad del crudo, para al final tener un mayor potencial de producción. Su aplicación empezó en el año 2012 en Campo Girasol y algunos pilotos en Campo Jazmín.
Inyección de Nitrógeno
